INTRODUCCIÓN

   ¿Cómo está presente el Arsénico en el medio?💭🌲🌿🌞

El Arsénico es un metaloide que está presente en nuestro medio de forma natural, pero que también puede tener un origen antropogénico responsable de problemas de contaminación a escala local. El contenido medio de este elemento en la corteza terrestre es de 2,5 mg kg-1 .Las concentraciones mayores de As en la naturaleza se presentan en asociación con diversos minerales. 

1. Fuentes naturales.

Generalmente aparece en la litosfera, formando parte de más de 245 minerales en forma de arseniatos (60%), sulfuros y sulfosales (20%) y otras formas como arseniuros, arsenitos, óxidos y silicatos (20%) en concentraciones entre 1,5 y 2 ppm. Puede estar presente en el suelo, agua, aire y alimentos. (Márquez, 2015)



    Compuestos de arsénico

El arsénico está presente en sus dos estados de oxidación (As+3 y As+5) , formando así compuestos orgánicos o inorgánicos. 

  • Compuestos inorgánicos. Pueden presentarse en forma de oxoaniones en disolución, como óxidos, cloruros y sulfuros en fase sólida o formando parte de minerales como la arsenopirita (FeAsS), oropimente (As2S3) o rejalgar (As4S4) entre otros. (Baño, 2012)


  • Compuestos orgánicos. Pueden aparecer como formas metiladas (ácido monometilarsónico, oxido de trimetilarsina) o compuestos orgánicos más complejos como arsenobetaína (AsB) o arsenocolina (AsC).

 

Las especies inorgánicas son las más tóxicas pero más abundantes en la naturaleza y dan lugar a las diferentes formas orgánicas a través de procesos de biotransformación. Los mecanismos de transformación se pueden producir a través de procesos de oxidación-reducción y reacciones de síntesis de compuestos orgánicos más complejos.


  

2. Fuentes Antropogénicas

El As también puede incorporarse al medio como consecuencia de la actividad humana. Los principales actividades son: (Baño, 2012)

a)    La minería y metalurgia de minerales de Cu, Pb, Ni y Zn. 

La contaminación es elevada en explotaciones mineras, donde tienen lugar procesos de oxidación de sulfuros como la pirita y génesis del drenaje ácido de minas (DAM).

Además, se produce la adsorción y acumulación de arsénico en procesos de precipitación de minerales ocres. 

De las emisiones totales de As se estima que un 80% es debido a la fundición de cobre.

b)    Los combustibles fósiles.    

      Los combustibles fósiles contienen también concentraciones de arsénico.  Dicha combustión provoca una liberación del elemento al ambiente que posteriormente puede enriquecer los suelos en As. 

c)     Compuestos de usos agrícolas, como pesticidas y fertilizantes 

     Esos compuestos contienen As por lo que suponen un aporte de este contaminante al suelo. 

d)    Residuos urbanos que derivan en la obtención de lodos de depuradora

      e)    Actividades industriales 

El arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación y, también, para el  procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones. Además, también se emplea en los procesos de curtido de pieles y, en grado más limitado, en la fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos. La producción mundial de arsénico se estima entre 75-100.10toneladas anuales.



¿Cómo actúa el Arsénico en el suelo? 

La presencia de arsénico en los suelos es un serio problema medioambiental debido a su alta toxicidad. Pero, ¿Sabías que el As se puede mover y espaciar en los suelos? 

Sí, en efecto el As es capaz de desplazarse en los suelos. Su movilidad y biodisponibilidad depende de una serie de parámetros. Siendo estos:

a)    Ph.

El pH es un factor esencial en la capacidad de adsorción y disponibilidad del arsénico. Un aumento de ph provoca una movilización de arsénico en el suelo. A pH ácido la actividad de Hes muy alta y las superficies de los minerales están cargadas positivamente, por lo que el As es fuertemente adsorbido. (Baño, 2012)



Figura 3. Desplazamiento del As en función del Ph.


     b)    Textura. Se pueden destacar 2 tipos de suelos. 

-Suelos arcillosos: tienden a adsorber los elementos en su superfície. 

-Suelos arenosos: capacidad de adsorción bastante reducida debido a su baja área superficial.

Así, la disponibilidad de arsénico es mayor en arena que en los suelos de arcilla, aunque la retención de As en arcillas es menos eficaz que con óxidos. 

  
Figura 4. Suelos Arcillosos                                 Figura 5. Suelos Arenosos. 


c)     Potencial redox.

Si el suelo se encuentra:

-En condiciones oxidantes: la especie predominante es As (V).

-En condiciones reductoras predominará el ion As (III). 

 

As (V) está más fuertemente adsorbido a las superficies minerales que As (III).

Un cambio en las condiciones redox del suelo que conlleve la reducción de arseniato a arsenito puede provocar la movilización de As. Esto puede ocurrir en suelos inundados o por una fuerte oxidación de la materia orgánica.  

 

d)    Presencia y tipo de superficies de adsorción

Cada mineral tiene unos determinados valores de superficie específica y de descompensación eléctrica. Cuanto mayor es la superficie activa mayor es su posibilidad de adsorber elementos. (Baño, 2012).




No hay comentarios:

Publicar un comentario